¿Que es la huella hídrica?

La huella hídrica se relaciona con el uso del agua para un proceso antrópico; una parte del volumen usado no retorna a la cuenca de donde fue extraída o retorna con una calidad diferente a la original. Por lo tanto, la huella hídrica se refiere al impacto territorial del uso, en términos de reducción, de la disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, a partir de un proceso antrópico determinado. Para profundizar en el componente de cantidad, el agua extraída y no retornada se presenta por uno o varios de los siguientes tres fenómenos:

Agua que se incorpora a un producto (agua contenida en un jugo embotellado).
Agua que se evapora en un proceso (agua que se evapora en procesos de enfriamiento).
Agua que se trasvasa entre cuencas (agua que se lleva de una cuenca a otra para suplir necesidades de embalses).

Para la cuantificación de la huella hídrica, se parte de la identificación y caracterización de los procesos antrópicos que afectan la cantidad de agua verde o de agua azul, lo que da origen a dos huellas hídricas: la huella hídrica azul y la huella hídrica verde. Para la componente que muestra la afectación en términos de calidad del agua, se identifican los procesos antrópicos que devuelven parte del agua usada en forma de vertimiento con una calidad diferente al agua captada antes del proceso, dando origen a una reducción de la disponibilidad por afectación de la calidad del agua, lo que genera una huella hídrica gris.

Huella Hídrica Verde: Representa el agua almacenada en forma de humedad en el suelo proveniente de la precipitación y que es consumida principalmente por los requerimientos hídricos de los cultivos agrícolas.

Huella Hídrica Azul: Se refiere al agua que se consume y/o incorpora al proceso de fuentes hídricas superficiales y subterráneas, que tiene la característica de no retornar a la fuente de captación o retornar en un largo periodo de tiempo.

Huella Hídrica Gris: Se refiere a la calidad Representa el volumen teórico de agua que requiere un cuerpo de agua para diluir una carga contaminante a los valores límite permitidos por las autoridades ambientales.

EL AGUA EN EL MUNDO

Todavía hay Alrededor de 2000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3600 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros y 2300 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos. Las brechas en el acceso a fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento, el crecimiento demográfico, el uso intensivo de agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones y la contaminación son factores que se conjugan en muchos lugares transformando al agua en uno de los principales riesgos para el progreso económico, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. (Banco Mundial 2023).

EL AGUA EN COLOMBIA

El Plan Nacional de Desarrollo de Colombia (2014 – 2018) señala la deforestación como una de las principales amenazas a la sostenibilidad ambiental y al crecimiento verde del país. El análisis de las escaseces hídricas verdes (IPHE en la ENA 2014) incorpora un nuevo argumento para definir áreas estratégicas de conservación para la mitigación de riesgos hídricos.

La contabilidad del agua verde se incluye por primera vez en la contabilidad hídrica nacional 2 . El 97% de la huella hídrica total corresponde al sector agrícola (incluida la ganadería) en forma de huella hídrica verde.

El análisis de la huella hídrica verde y su sostenibilidad indica la competencia entre el uso del suelo por el sector agrícola y el uso del suelo para la conservación de los ecosistemas con el fin de evaluar la situación local para identificar riesgos potenciales relacionados con la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para la vida y el desarrollo.

Los flujos virtuales de agua azul y verde de los principales cultivos de exportación muestran las ventajas comparativas que tiene la agricultura colombiana, pues está basada en un 90% en agua verde. La agricultura sostenible en el país es una forma de contribuir a cubrir la creciente demanda mundial de alimentos.

Los tratados de libre comercio y la demanda interna de biocombustibles, impulsados por la actual política económica local, impulsan la agroindustria de la caña de azúcar, el aceite de palma y el cacao, entre otros. Estos impulsores, con base en las proyecciones de crecimiento para el año 2022, se traducirán en impactos sobre los recursos hídricos locales, así como en usos conflictivos del suelo.

La calidad del agua es un desafío para el país; la situación demanda mejor monitoreo y control, libre acceso a la información y decisiones de inversión para su tratamiento y reducción de la contaminación.

Balance hídrico nacional
Fuente: Estudio Nacional del Agua 2022 (IDEAM).
Fundación Cataruben (2024).

DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS DEL AGUA POR ÁREAS HIDROGRÁFICAS

En Colombia, los recursos hídricos disponibles en términos de agua azul y verde se estiman en aproximadamente 2400 km3 / año, de los cuales el 52% son aguas verdes y el 48% aguas azules. (La disponibilidad de agua verde significa que se ha deducido el caudal ambiental).

La huella hídrica verde de los cultivos es ocho veces su huella hídrica azul, que corresponde al agua de riego y se estimó en 7 Km 3 /año. La huella hídrica verde de la ganadería es de alrededor de 246 Km 3 /año. Las pasturas asociadas a la ganadería extensiva en Colombia no reciben riego.La huella hídrica azul de todos los demás sectores en conjunto (industria, energía, doméstico y extracción de petróleo) es de aproximadamente 3 Km 3 /año.

La disponibilidad de agua azul a nivel nacional es 100 veces mayor que la huella hídrica azul, pero existen cuatro cuencas hidrográficas ubicadas en la región del Caribe con escasez crítica de agua azul. En cuanto al agua verde, su disponibilidad es cuatro veces mayor que la huella hídrica respectiva, mientras que 22 cuencas hidrográficas presentan escasez crítica de agua verde. Esto último indica una presión de las actividades agrícolas sobre las áreas protegidas para su conservación.

El café es el producto agrícola más representativo de Colombia y cuenta con la mayor superficie sembrada en el país (cerca de 1 millón de hectáreas). El análisis del flujo de agua virtual para los principales cultivos comercializados en Colombia muestra que dos tercios del agua virtual exportada corresponde al café y es 100% agua verde (12 Km3 / año).

Promover mecanismos para incrementar la productividad del agua verde (producir más en menos superficie) y optimizar el uso del agua azul (producir más con menos agua), ambos deben abordarse en el contexto de la existente Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Revisar las políticas de incentivos económicos para los cultivos bioenergéticos (palma y caña de azúcar) y definir un límite de crecimiento para estos sectores en función de los requerimientos de otros usos (equilibrio: agua para la gente, agua para el desarrollo y agua para los ecosistemas).

En Colombia, muchas cuencas hidrográficas no cuentan con áreas protegidas ni esquemas de protección de servicios ecosistémicos que aseguren el abastecimiento de agua. Es urgente definir estas áreas y esquemas efectivos de conservación.